L’olivera de la Mare de Déu de la Vall del Tormo

L’olivera de la Mare de Déu de la Vall del Tormo. Olivo singular de Valdeltormo
Fotografía de Iván Sancho.

Ara que s’està treballant en la Catalogació de les Oliveres Centenàries i Singulars de la Comarca del Matarranya volem posar en valor l’Olivera de la Mare de Déu de la Vall del Tormo.

A l’oest del nucli de població de la Vall i dins del nostre terme, a la partida de les Planetes, a la vora mateix del camí de la Vall de Conxello i de la Buitrera, es troba l’Olivera de la Mare de Déu, un arbre de proporció mitjana. Era propietat de l’església, segons mossèn León, i el nom va relacionat en què la seua producció estava destinada a proveir d’oli la llàntia per il·luminar permanentment el sagrari de l’altar major de l’església de la població. El punt de llum estava situada en l’arc de la dreta de l’altar que separa este de la cúpula del temple, a una alçada d’uns tres metres. La llàntia era de llautó daurat i en el centre duia un recipient de vidre que s’omplia d’oli per alimentar una metxa encesa que donava una llum tènue. Una corda i una corriola la faen pujar i baixar per fer-li el necessari manteniment. Recordo que, de tant en tant, mossèn León baixava la llàntia per comprovar el seu correcte funcionament, afegint-li metxa i oli.

Sigue leyendo

Evaristo Colera, precursor de la arqueología bajoaragonesa, murió tal día como hoy en Valdeltormo

Valdeltormo, 1958. Fotografía de mosén León Andía.

Evaristo Colera Soldevilla moría tal día como hoy en Valdeltormo. Han pasado 184 años. El 12 de febrero de 1837 mosén Evaristo fallecía a los 65 años, tras una larga enfermedad. El cura se había ocupado de la parroquia durante más de treinta años, pero Colera había sido mucho más que un sacerdote. De fuerte personalidad, fue un ilustrado de la época que escribía e investigaba. Trataba de poner en valor las singularidades de la tierra bajoaragonesa. Estudió y escribió sobre agricultura, comercio, historia y sobre todo arqueología. Fue el gran precursor de la arqueología de la comarca. Realizó las primeras investigaciones del mausoleo romano de Fabara, hoy considerado uno de los monumentos funerarios mejor conservados de España. En Valdeltormo investigó los yacimientos de Torre Cremada, les Torrasses y Mas d’en Rius.

Sigue leyendo

Curiosidades y detalles del cementerio de Valdeltormo

Interior del cementerio de Valdeltormo
Interior del cementerio de Valdeltormo.

Estos días ha sido habitual la visita a los cementerios para recordar a nuestros seres queridos. Visitamos sus tumbas, les ponemos flores y quizás damos un paseo deteniéndonos frente a otros enterramientos de vecinos que también conocimos. Pero en los cementerios podemos fijarnos en mucho más. Podemos observar como ha ido cambiando el arte funerario con el paso del tiempo. Aunque nuestro cementerio es un camposanto humilde, sin panteones ni mausoleos, si podemos ver como son las lápidas que cubren los nichos o el tipo de cruces que encontramos en las tumbas del suelo. En algunas destaca la sencillez, en otras es evidente el grado de ostentación y la necesidad de querer sobresalir sobre las demás.

Cuando habéis ido al cementerio de Valdeltormo ¿os habéis fijado en algún detalle que os haya llamado la atención? ¿Sabéis en qué año fue construido o qué significa la frase escrita en latín de la entrada? ¿Habéis descubierto las nueve cruces blancas que pertenecieron a las tumbas de soldados italianos muertos en la guerra civil? ¿Conocéis cómo se llamaba la primera persona que fue enterrada en el cementerio? En este artículo podréis saber la respuesta a estas preguntas y descubrir otras curiosidades que tenemos en nuestro camposanto vallejo.

Sigue leyendo

Una fiesta del Pilar muy especial, hace 30 años

12 de Octubre de 1990. Los músicos con mosén León.

Tal día como hoy hace 30 años Valdeltormo vivió una fiesta del Pilar muy especial. El 12 de octubre de 1990 Valdeltormo y sus músicos quisieron rendirle un homenaje a mosén León, por sus cincuenta años de labor sacerdotal y musical. Fue una emotiva jornada para todos.

Han pasado treinta años desde aquel día. Hoy 12 de octubre de 2020 compartimos un vídeo hecho con algunos de los mejores momentos de aquel homenaje. El vídeo es largo pero merece la pena verlo hasta el final, porque es precisamente en los últimos minutos cuando podemos ver a todos los músicos de Valdeltormo pasando uno a uno a saludar a mosén León.

León Andía Labarta enseñó música a varias generaciones. Nunca cobró nada por sus enseñanzas. Se formaron bandas y orquestas. Y los músicos quisieron aquel 12 de octubre de 1990 agradecerle toda su dedicación.

Aquella misa del Pilar fue muy especial porque contó con la Polifónica de Alcañiz que ofreció un bonito concierto. Los músicos de Valdeltormo tocaron el Himno del Pilar dirigidos por mosén León. La iglesia estaba a rebosar.

Sigue leyendo

Lo Mas de Llaurador y la escuela de mosén José Pellicer

Foto de mosén León Andía en la década de 1970. Aún estaban en pie las paredes de la vieja escuela junto a la iglesia del Mas.

Lo Mas de Llaurador es el título de uno de los últimos artículos escritos por Carles Sancho.

A finales de Agosto se celebraba la fiesta del Mas de Labrador, el pequeño pueblo abandonado cerca de Valdeltormo. Desde hace unos años, vecinos de Valjunquera y Valdeltormo se reúnen en El Mas para recordar a su patrón, San Juan, y no olvidar que hubo un tiempo en el que por sus calles corrían niños.

Hace unos meses conocíamos la buena noticia de la próxima rehabilitación de la iglesia del Mas de Labrador. Aprovechemos la ocasión para conocer más a fondo algunas de las historias de esta pequeña población hoy en ruinas. En este sentido, Carles Sancho publicaba un interesante artículo el pasado mes de junio en la revista del Bajo Aragón «Compromiso y Cultura«. En él, Sancho recuerda la escuela de mosén José Pellicer a la que acudían niños de varias localidades y que fue muy conocida en el Bajo Aragón . A continuación puedes leer el texto íntegro:

Sigue leyendo

Romería al tossal de Santa Bárbara

Un año más un grupo de vecinos de Valdeltormo, especialmente mujeres, ha querido recordar a Santa Bárbara con una romería hasta la pequeña capilla que se construyó en 2007 justo en lo alto de un pequeño monte llamado «Tossal de Santa Bárbara», un enclave donde se asentaron los primeros moradores de la Vall en época prehistórica y que se sitúa al sur del término municipal.

Más información.

Valdeltormo recupera las pinturas barrocas de la iglesia

Los trabajos de restauración de las pinturas de la iglesia de Valdeltormo están dejando al descubierto la decoración original de las paredes realizada a finales del siglo XVII, todo un tesoro que ahora sale a la luz y que durante la guerra civil fue cubierto por varias capas de pintura.

Sigue leyendo