Lugares de interés

EPSN0013Iglesia

La iglesia parroquial, en frente del antiguo ayuntamiento, está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción y en la portada tiene grabado el año de su construcción -1.698-, pero seguramente habría otra anterior porque en el año 1.407, dice la documentación consultada, que el vecindario ya contaba con una iglesia.

La planta del edificio es rectangular y consta de dos naves de cinco tramos, con una cúpula barroca en la IMG_1172cabecera. En el otro lado de la nave central la sacristía, tres capillas y las escaleras que suben al coro y al campanario de espadaña. En el muro de poniente se abre una sencilla portada, compuesta por un arco de medio punto flanqueado por pilastras y rematado por un entablamento sobre el que se dispone una vacía hornacina.

El interior de la iglesia fue desmantelado en la guerra civil y se destruyeron sus retablos e imágenes. El retablo mayor actual se realizó en el taller zaragozano de los Navarro.

Ayuntamiento antiguo

Este edificio ha cumplido las funciones de ayuntamiento hasta agosto de 2006, fecha de inauguración de la nueva casa consistorial. Era la sede de la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y consta de tres plantas. La primera se utilizaba como secretaría y sala de plenos, donde se encontraron, en la última IMG_0674remodelación, unas pinturas murales de cierta calidad y un granero depósito o trujal de aceite, y en la planta baja del edificio tenemos la lonja donde se reunía la cofradía en una comida anual y de donde se ha suprimido el calabozo, cerca de las escaleras de acceso. En la actualidad, y en momentos destacados del año, estas dependencias muncipales se utilizan como sede de exposiciones.

El edificio es renacentista y tiene ventanas pequeñas en la parte más elevada, más grandes en la planta central y unas escaleras en la puerta adovelada de arco de medio punto para dar acceso a la construcción y tres arcos en la lonja: dos de medio punto y otro ojival.

A partir de la segunda mitad del siglo XVI las casas consistoriales de la comarca se constituyeron en escenario de numerosas actividades de la vida colectiva, no sólo eran sede de las reuniones del concejo, sino también lugar de relaciones entre vecinos, de mercado cubierto, de esparcimiento, de cárcel, etc. Precisamente a este edificio hace referencia un interesante documento que comenta lo siguiente: «La Cofradía de Nuestra Señora se veía en 1575 como antiguo núcleo de la organización local, donde a la par hallaban cumplimiento los fines religiosos y político-administrativos, teniendo el pueblo en la Cofradía sus autoridades y su gobierno municipal. Éstos se reunían en asamblea general de habitantes en la lonja, al estilo de Aragón, y allí se tomaban los acuerdos más importantes al pro-común».

Ayuntamiento nuevo, la casa del Negre

El edificio conocido como «La casa del Negre o del Queretà» es uno de los lugares emblemáticos de la historia del pueblo. Su propietario, Florencio de la Mota, lo donó al Ayuntamiento en 1998. En Agosto de 2006 se abrían las puertas del nuevo edificio municipal en la plaza principal de Valdeltormo. Aquí se ubican las dependencias del Ayuntamiento. En los sótanos, existe un museo sobre cultura íbera.

Tiene una historia muy significativa. En la planta baja de la construcción funcionó el molino del Negro, pero a mediados de siglo ya estaba en desuso. Años más tarde el nuevo inquilino de la casa, el tío José ‘lo Queretà’ -llamado así porque procedía de Cretas-, puso una vaquería y, a veces, por las fiestas de agosto, alguno de estos animales se soltaba por la plaza Mayor provocando el miedo y la risa a grandes y pequeños. En la planta que da a la plaza hubo una tienda de ropa en los años sesenta y, más tarde, una taberna y un bar donde se instaló una de las primeras televisiones de la villa que en un principio funcionaba poniendo monedas en el contador que la ponía en marcha.

En ese momento la plaza Mayor, que a mediados del siglo pasado se llamaba plaza de la Cruz porque en medio debía de haber una, era el centro de la villa; allí también había estado la escuela, el café, la sede de la Hermandad -el Sindicato-, el cuartel de la guardia civil-era el tiempo de los maquis-, todo en un mismo edificio, y también, una taberna, una tienda y una carnicería. Era el lugar donde, por las fiestas de agosto, se hacían todos los actos populares: bailes, cucañas, pregones, concursos, fuegos artificiales, toros de fuego, corridas …

EPSON DSC pictureCapilla de San Roque

Construida en el siglo XVIII, es escenario de una de las tradiciones locales recuperadas hace unos años, la de cantar a San Roque. Durante nueve días después de las fiestas patronales de Nuestra Señora la Virgen de la Asunción y San Roque, a mediados de agosto, se canta bajo la hornacina que el santo tiene en una calle del pueblo. Se reúnen las mujeres con sillas para sentarse y cantan durante una hora diversas oraciones: la de San Roque, la del Pilar, etc… Esta tradición de cantarle al santo viene de lejos, concretamente estos cánticos eran una forma de darle gracias por haber desterrado la peste que asoló el lugar a principios de siglo XIX y que acabó con la vida de muchos vecinos.

El pozo

Pozo de origen árabe, situado en la Vall del Riu, antiguamente abastecía de aPozo1gua la población antes de que el agua corriente llegara a las casas. Durante muchos años el pozo fue lugar de encuentro de la juventud cuando caía la tarde. Era el pretexto para iniciar una charla, para hacer amistad e, incluso, la oportunidad de comenzar un noviazgo. He aquí una graciosa cantinela recogida en Valdeltormo referida a estos encuentros de jóvenes.

Quan vaig a abeurar les mules

al Pou de la Vall

acudixen les mosses

lluint los devantals

El Castillo

Es la denominación del barrio más alto de la villa donde antiguamente se ubicaba la parte fortificada.

La PEPSN0018iedad

Fechada en 1690, se trata de una pilastra de piedra con la imagen de la Piedad.

Capilla de Santa Bárbara

002En 2007 se construyó una capilla en honor a Santa Barbara, de gran devoción en Valdeltormo. Especial mérito tienen las mujeres que hace ya algunos años pusieron en marcha este proyecto y que, junto a otras personas del pueblo que les ayudaron, limpiaron y acondicionaron la zona donde desde entonces se rinde culto a la santa.

La CrevetaEPSON DSC picture

Significa ‘cruz pequeña’, está situada en los montes que hay frente a Valdeltormo. Antiguamente era de piedra (según cuentan los vecinos), pero se destruyó en la guerra civil. Años después se reconstruyó, en esta ocasión de hierro.