
Hubo un tiempo en el que por Valdeltormo pasaba el tren. Hoy el trazado del ferrocarril ha sido reconvertido en vía verde. Por donde circulaba el tren ahora pasean familias y amigos en bicicleta.
Aún se puede visitar la antigua estación a unos dos kilómetros del núcleo de la población, aunque los edificios presentan un avanzado estado de abandono. Llevan más de cincuenta años sin uso. Los trenes dejaron de pasar por aquí hace mucho tiempo.




El último tren pasó hace más de 50 años




La Vall de Zafán fue una línea de ferrocarril entre La Puebla de Híjar y Alcañiz que se inauguró en 1895. Precisamente su nombre, Val de Zafán, se puso aludiendo al paraje de la Puebla de Híjar desde donde partía el tren. Muchos años después, pasada la guerra civil, el recorrido se amplió hasta Tortosa. La idea inicial del proyecto era ambiciosa, llegar hasta el puerto de San Carlos de la Rápita, con el objetivo de conectar el Bajo Aragón con el mediterráneo. Nunca se alcanzó esa meta y la línea se cerró definitivamente en septiembre de 1973.

Historia
El inicio de las obras se prolongó durante años. El primer tramo, de 32 km, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró en 1895. La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio de su explotación a Renfe.
Durante la guerra civil la línea jugó un importante papel logístico, especialmente durante la Batalla del Ebro. Además, muchos de los trabajadores que ejecutaron la última fase de las obras fueron prisioneros republicanos. De la época de postguerra son los dos episodios que sucedieron muy cerca del núcleo urbano de Valdeltormo. Los protagonistas fueron la línea férrea de la Vall de Zafán y los maquis: El incendio del autovía Zaragoza-Tortosa en la estación de Valdeltormo y la explosión de un artefacto en el puente del río Matarraña al pasar un tren.

Este ferrocarril, conocido como el «Sarmentero» (ya que atravesaba una tierra sembrada de viñedos y sarmientos), tuvo una corta vida, 31 años. El hundimiento de un túnel en 1971 entre las estaciones del Pinell de Brai y Prat de Compte fue la excusa para el cierre definitivo del ferrocarril, que se hizo efectivo en septiembre de 1973, a pesar de los sucesivos intentos para su mantenimiento. El 17 de septiembre de 1973 se clausuraba oficialmente la línea de la Val de Zafán.

Estado actual
El trazado del ferrocarril es aprovechado actualmente como vía verde entre Aragón y Cataluña. Se divide en distintos tramos: al que discurre por el Bajo Aragón se le une el tramo de la comarca del Matarraña enlazando con la Vía verde de la Terra Alta.
La vía verde del Val de Zafán o la Vall de Zafán discurre a lo largo de 33,6 kilómetros, entre la estación de Valdealgorfa y la de Arnes-Lledó. Se trata de un camino acondicionado para caminantes, bicicletas y caballos. En su recorrido nos encontramos con dos viaductos y cuatro túneles. Las vistas son excepcionales. Se trata del típico paisaje mediterráneo con campos de olivos, almendros y viñas, además de bosques de pinares y matorral. Desde la vía verde podemos ver los puertos de Beceite.

Aunque la línea del ferrocarril dejó de dar servicio en la década de 1970 no fue hasta mediados de los años ochenta cuando se inició el desmantelamiento del trazado. Tuvimos que esperar hasta la década de 1990 para no ver railes y traviesas. Poco a poco se fue reacondicionando el antiguo camino del tren y se fue transformando tramo a tramo en vía verde. En la actualidad la vía verde de la Vall de Zafán conecta Aragón con Cataluña.
Más información sobre las vías verdes.
