
Antigua estación de Valdeltormo. Foto aportada por Antoni Dilla
Hubo un tiempo en el que por Valdeltormo pasaba el tren. Aún se puede visitar la antigua estación a unos dos kilómetros del núcleo de población, aunque presenta un avanzado estado de abandono.
La Vall de Zafán fue una línea de ferrocarril entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, ambos en la provincia de Teruel, y Tortosa, en el sur de Cataluña. Formaba parte de un proyecto más ambicioso que hubiera llegado hasta el puerto de San Carlos de la Rápita.
Historia
Los primeros planes de un ferrocarril entre el puerto de San Carlos de la Rápita con La Puebla de Híjar, en Teruel, son de 1863. La idea de este ferrocarril partió, al parecer, de unas circunstancias singulares. Se dice que los militares barajaban la posibilidad de una invasión procedente del otro lado de los Pirineos. En tal caso, la siguiente barrera natural la formaba el valle del río Ebro. Un ferrocarril construido en la orilla derecha de dicho río serviría para abastecer a este eventual frente bélico.

Foto de León Andía.
El inicio de las obras se prolongó durante años hasta que, en 1891, la Compañía del Ferrocarril del Val de Zafán comenzó las obras de explanación. El primer tramo, de 32 km, entre La Puebla de Híjar y Alcañiz, se inauguró en 1895.
La prolongación de la línea hasta Tortosa no se logró hasta 1942, siendo adjudicada desde el principio su explotación a Renfe.
Tuvo que ser la Guerra Civil la triste circunstancia que propiciara la realización de este tramo, contienda en la que la línea jugó un importante papel logístico durante la Batalla del Ebro. Por otro lado, gran parte de los obreros que ejecutaron la última fase de las obras de este ferrocarril fueron los propios prisioneros republicanos.
Este ferrocarril, conocido en la zona como el «Sarmentero» (ya que atravesaba una tierra sembrada de viñedos), tuvo una lánguida existencia durante su corta vida: apenas 31 años. En todo este tiempo no llegó a concluirse el último tramo, entre Tortosa y Sant Carles de la Rápita, a pesar de estar construida toda la explanación. El hundimiento de un túnel en 1971 entre las estaciones del Pinell de Brai y Prat de Comte sirvió como excusa para el cierre definitivo de este ferrocarril por parte de la administración, que se hizo efectivo en septiembre de 1973, a pesar de los sucesivos intentos para su mantenimiento.
Estado actual
El trazado del ferrocarril es aprovechado actualmente como vía verde entre Aragón y Cataluña. Se divide en distintos tramos: al que discurre por el Bajo Aragón se le une el tramo de la comarca del Matarraña enlazando con la Vía verde de la Terra Alta.
La vía verde del Val de Zafán o la Vall de Zafán discurre a lo largo de 33,6 kms., entre
la estación de Valdealgorfa y la de Arnes-Lledó. Se trata de un camino acondicionado apto para caminantes, bicicletas y caballos. En su recorrido nos encontramos con dos viaductos y cuatro túneles, pudiendo disfrutar de un típico paisaje mediterráneo con campos de olivos, almendros y viñas, además de bosques de pinares y matorral. Desde la vía verde se divisan los puertos de Beceite.
Más información sobre las vías verdes.