Ayuntamiento

AlcaldesSede electrónicaBandosCorporación 2023-2027Ordenanza Seguridad y CivismoActas Plenarias (desde marzo de 2017)


CONOCE todas las las CORPORACIONES MUNICIPALES que ha tenido VALDELTORMO desde 1979, cuando se constituyó la primera:

Corporación 2019-2023

Corporación 2015-2019Corporación 2011-2015

Corporación 2007-2011Corporación 2003-2007

Corporación 1999-2003Corporación 1995-1999

Corporación 1991-1995Corporación 1987-1991

Corporación 1883-1887Corporación 1979-1983


En Agosto de 2006 se abrían las puertas de la nueva casa consistorial de Valdeltormo, ubicada en la plaza de España. Aquí se encuentran las dependencias del Ayuntamiento (el salón de plenos, la secretaría, el despacho del alcalde o el lugar desde donde el alguacil realiza los pregones), además en el sótano está el museo sobre cultura íbera al que se accede por la calle Teruel.

Fachada principal del Ayuntamiento de Valdeltormo.

Así es el Ayuntamiento por dentro


Historia del edificio

El edificio que hoy ocupa la casa consistorial, conocido como «La casa del Negre o del Queretá», es uno de los lugares emblemáticos de Valdeltormo. Su propietario, Florencio de la Mota, lo donó al Ayuntamiento en 1998. Se trata de un edificio de grandes dimensiones situado en el centro del pueblo, en la plaza de España.

Café de la plaza, antes de la guerra civil.

Tiene una historia muy significativa. En la planta baja se instaló un molino de aceite («el moli del negre»), pero a mediados del siglo XX dejó de funcionar. Años más tarde, el nuevo inquilino de la casa, José «lo Queretá» -llamado así porque procedía de Cretas-, puso una vaquería y, a veces durante las fiestas de agosto, alguno de estos animales se soltaba por la plaza Mayor.

En la mesa del fondo con sombrero dos de los antiguos propietarios del edificio, conocidos como los «señores de la Mota». En el centro del grupo se encuentra Juan Caldú, con pelo blanco, alcalde de Valdeltormo fusilado en 1936.

En la primera planta, la que da a la plaza,  hubo una tienda de ropa en los años sesenta y, más tarde, una taberna y un bar donde se instaló una de las primeras televisiones del pueblo (funcionaba poniendo monedas en el contador, lo que permitía que el aparato se pusiera en marcha).