
Evaristo Colera Soldevilla moría tal día como hoy en Valdeltormo. Han pasado 184 años. El 12 de febrero de 1837 mosén Evaristo fallecía a los 65 años, tras una larga enfermedad. El cura se había ocupado de la parroquia durante más de treinta años, pero Colera había sido mucho más que un sacerdote. De fuerte personalidad, fue un ilustrado de la época que escribía e investigaba. Trataba de poner en valor las singularidades de la tierra bajoaragonesa. Estudió y escribió sobre agricultura, comercio, historia y sobre todo arqueología. Fue el gran precursor de la arqueología de la comarca. Realizó las primeras investigaciones del mausoleo romano de Fabara, hoy considerado uno de los monumentos funerarios mejor conservados de España. En Valdeltormo investigó los yacimientos de Torre Cremada, les Torrasses y Mas d’en Rius.
Nació en Calaceite en 1772. Estudió en las Escuelas Pías de Alcañiz y luego Teología en Zaragoza. Fue sacerdote en Fabara y en Valdeltormo. A nuestro pueblo llegó con 35 años, en 1807. El cura anterior, como muchos otros vecinos, había fallecido por unas fiebres causadas por una epidemia. Así lo explica el propio Colera, en el interesante artículo que escribió sobre Valdeltormo en el Diccionario Geográfico Universal de 1834. Unas fuertes lluvias ocasionaron que grandes balsas de agua quedaran estancadas durante muchos días. La población enfermó a causa de las aguas putrefactas y muchos murieron. Entre ellos, el cura o el médico.

Escribió sobre agricultura, educación, historia o comercio
De talante progresista y liberal, Evaristo Colera viajó por gran parte del Bajo Aragón, siempre tomando notas y dibujando lo que veía. Copió muchos manuscritos que han podido ser conservados y que son de gran interés para la historia del Bajo Aragón. Entre ellos, destaca la «Tesorera» del notario alcañizano P. J. Zapater, escrita originalmente en el año 1704 .
También es autor de obra propia sobre historia, educación, comercio o agricultura. Parte de lo que escribió se encuentra en el Archivo de los Escolapios de Alcañiz. El resto, lamentablemente, se ha perdido. Entre sus obras, destacan los títulos: «Relación individual de la Educación, Agricultura, Artes y Comercio de Alcañiz y Pueblos de su partido», «Educación en General de Alcañiz y su partido, Agricultura, Artes y Comercio» y «Rectificación de los artículos de los Pueblos y cosas notables del Partido de Alcañiz, publicados por el Diccionario Geográfico Universal y Adiciones a los omitidos».
El historiador calaceitano Santiago Vidiella escribió una extensa biografía de mosén Evaristo en 1926: «Un rector de Valdeltormo. Vida y obra del ilustre bajo-aragonés D. Evaristo Colera Soldevilla». Para ello utilizó parte de la documentación y trabajos de Colera que había guardado un pariente del cura vallejo, Vicente Bardavíu, que también era sacerdote.
Arqueología y cipreses
En 1979, un grupo de jóvenes de Valdeltormo realizó prospecciones arqueológicas en varios puntos de término municipal. Sus hallazgos se expusieron durante las Fiestas de Agosto. Ellos se guiaron por las indicaciones que había dejado escritas Evaristo Colera. Los trabajos de mosén Evaristo sirvieron a posteriores investigadores que también quisieron poner en valor los restos arqueológicos del territorio. Seguramente hoy se sentiría orgulloso de ver el museo ibero de Valdeltormo donde, por ejemplo, se detalla la historia de Torre Cremada, uno de los yacimientos que fue objeto de su estudio mientras residió en el municipio. Valdeltormo tuvo la suerte de contar entre sus vecinos con este ilustre personaje.
Apasionado por los cipreses, tenía un pequeño vivero en el huerto parroquial de Valdeltormo. Santiago Vidiella, que escribió una biografía sobre Colera, creía que el gran Xiprer de la Vall del Tormo fue plantado por mosén Evaristo. Este árbol centenario fue un emblema de nuestro pueblo durante más de un siglo hasta que murió en la década de 1970. Estaba plantado junto a la carretera, muy cerca del pueblo. Hoy muy cerca del lugar que ocupaba el antiguo ciprés hay un nuevo árbol que plantó hace unos años un vecino, Ángel Alcober. Precisamente sobre el ciprés centenario de Colera, Carlos Sancho escribió hace un tiempo un relato muy interesante en el que el propio árbol cuenta su historia y la del municipio. Puedes leer el relato de Sancho pinchando AQUÍ.

Para saber más sobre Evaristo Colera Soldevilla:
- Interesante artículo en el Blog Historias del Bajo Aragón sobre una receta para conservar las olivas verdes copiada de un manuscrito escrito por Colera. La obra, inédita, se conserva en el Archivo de los Escolapios de Alcañiz.
- Uno de los principales descubrimientos y objeto de investigación de Colera fue el mausoleo romano de Fabara. Puso en valor la existencia de este extraordinario monumento. Gracias a sus investigaciones, posteriores arqueólogos pudieron profundizar en su conocimiento.
Fuentes consultadas
- Diccionario Geográfico Universal, 1834. GEA (Gran Enciclopedia Aragonesa).
- Textos de Carles Sancho.
- Informe Exposición Cultural, Valdeltormo 1980.
- Reconocimiento arqueológico del Bajo Aragón en el siglo XIX y primer tercio del XX. Evocación de sus protagonistas, por Enrique Vallespí Pérez.
*Foto 1: Valdeltormo, 1958. Foto de mosén León Andía Labarta. Forma parte de la galería de Fotos antiguas de Valdeltormo