Valdeltormo estrena el cancionero de San Roque

Portada del Cancionero de San Roque de Valdeltormo

En Valdeltormo se celebra cada verano una novena a S. Roque en la que se cantan dieciséis oraciones anónimas de origen antiguo que tratan de las biografías y milagros de las devociones propias del pueblo. La primera está dedicada a S. Roque y, como no podía faltar, también se cantan los gozos a Santa Bárbara, el Milagro de Calanda o la de San Antonio y los pajaritos.

Pilar Caldú Royo, licenciada en Filología Románica Hispánica y catedrática, las ha recopilado en el cancionero, Cançons de la Quarentena de Sant Roc, tras un breve análisis literario e histórico de los textos, en los que se habían perdido estrofas o se habían fundido con otros, algo propio de la tradición oral porque está sujeta a la memoria de quienes la interpretan.

Pilar, aunque nació en Tarragona, siempre ha estado muy vinculada a Valdeltormo y a la comarca del Matarraña. Su padre, Ramón, era de La Vall y su madre, Mercedes, de Beceite.

La transcriptora de las melodías, M.S. Palanques, que las fijó en 2017, tiene también en Valdeltormo buena parte de sus raíces afectivas por el magisterio de sus abuelos, Amada y José Maria, en los años 50.

Pilar nos explica que: “La hornacina que el pueblo dedicó a S. Roque en el s. XVIII se convirtió, año tras año, en punto de encuentro. Tradicionalmente, eran las mujeres las que acudían a cantar la oración del santo tras la celebración de las fiestas patronales en agosto. Hacia las diez de la noche, cuando el calor da una tregua, llegan los devotos con sus correspondientes sillas para situarse en corro frente a la hornacina. Es muy difícil poner fecha al inicio de estos encuentros, que se convirtieron en tradición, una y otra vez olvidada y recuperada, condicionada a múltiples circunstancias. La presente recopilación de textos y melodías se estrenará este mes de agosto y sólo pretende ser algo parecido a una instantánea, a una fotografía que fija algo en un instante muy concreto del tiempo. Las canciones anónimas populares de tradición oral tienen vida propia, por lo que seguirán su camino en boca de quienes quieran cantarlas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.