Aniversario del nacimiento de mosén León

Tal día como hoy del año 1913 nacía en Fuendejalón (Zaragoza) mosén León Andía, el músico que se convirtió en el párroco más querido que ha tenido Valdeltormo. Si hoy viviera cumpliría 102 años.

1990. Mosén León delante de la iglesia de El Mas de Labrador

Llegó a Valdeltormo en marzo de 1940 para ocuparse de la parroquia del municipio, tenía 26 años y una prometedora carrera como músico porque ya entonces pese a su juventud era uno de los mejores organistas de Aragón. Todo lo dejó por Valdeltormo y sus gentes. Decidió quedarse junto a sus feligreses enseñando música a los más jóvenes y rechazó varias ofertas profesionales como ser organista en El Pilar, el monasterio de Poblet o Roma. Nunca se arrepintió y en más de una ocasión dijo que sus momentos más felices los había pasado junto a los niños y jóvenes a los que enseñaba música. Su vida siempre estuvo en Valdeltormo y en el Mas del Labrador, aunque siempre llevó en el corazón a su pueblo natal, Fuendejalón.

FuendejalDécada 1930. El joven seminarista Pedro León.ón, 19 de octubre de 1913

Nació en Fuendejalón (Zaragoza) el 19 de octubre de 1913. Era el octavo hijo de León
Andía Cuartero y Francisca Labarta Oliván. El matrimonio tuvo 10 hijos, aunque 5 murieron siendo niños por diversas enfermedades. Su infancia transcurrió junto a sus padres y a sus cuatro hermanas: Felisa, Juliana, Clara y la pequeña Paca, ocho años menor que Pedro León. Su familia era muy religiosa y devota de la virgen del Castillo, patrona de Fuendejalón, lo que ayudó a que el joven Pedro León frecuentara la iglesia y animado por el párroco de su pueblo comenzó sus estudios en el seminario menor de Belchite, tenía 11 años; allí estuvo hasta los 15, estudiando Latín y Humanidades. En el cuarto curso se traslada al seminario de San Francisco de Paula en Zaragoza ubicado en la residencia sacerdotal de San Carlos donde permanecería hasta su ordenación como diácono en 1940. Sus años de seminarista en Zaragoza siempre han sido recordados por mosén León con cariño, además en esa época realizó sus estudios del conservatorio y aprendió vasco. Durante diez años fue organista en la iglesia de San Carlos y paso la guerra civil en la ciudad del Ebro sustituyendo al organista titular de la Basílica del Pilar, dando clases de francés y latín.

Llegó a Valdeltormo en 1940 sustituyendo a mosén Luis Ferragut, asesinado durante la guerra civil.

Tras su ordenación el 17 de febrero de 1940 el arzobispado de Zaragoza le envía como sacerdote a Valdeltormo y Mas de Labrador, nombrándolo ecónomo de las dos poblaciones; ninguno de los dos pueblos tenía cura, tanto a mosén Luis Ferragut de Valdeltormo como a mosén José Pellicer de Mas de Labrador los habían matado en la guerra civil. Mosén Andía nunca pensó que su primer destino sería el definitivo y que entre estas dos poblaciones pasaría la mayor parte de su vida, a pesar de haber tenido diferentes propuestas para ser organista en Roma, el monasterio de Poblet o en la basílica del Pilar.

León Andía con la banda de música de Valdeltormo. Noviembre 1951.

Pedro León Andía Labarta dedicó su talento a enseñar música a varias generaciones de jóvenes y transformó Valdeltormo en un pueblo de músicos.

Su estancia y adaptación a la población fue altamente positiva y al poco tiempo compartía y alternaba su misión pastoral con su gran vocación musical. La mayor parte de los jóvenes cada tarde iban a la casa parroquial para aprender música y conseguir tocar algún instrumento, siempre de forma gratuita, nunca cobró por enseñar música. En 1943 constituía su primera gran banda en la localidad que durante años recorrería la provincia ofreciendo conciertos y pasacalles en celebraciones y fiestas populares. A las bandas le siguieron en la década de 1960 las orquestas, formaciones musicales de moda  que en aquel tiempo amenizaban las fiestas mayores de las poblaciones vecinas y cuyos componentes ganaron un dinero extra que a sus familias les ayudó a vivir mejor. Todos los integrantes de aquellas orquestas (Mambo, Swing, Creación, Los maños, Palma Balear, Constelación, etc…) habían aprendido con el maestro Andía, quien también formó numerosas corales parroquiales en sus cincuenta y seis años ininterrumpidos como sacerdote en la población. A él se debe la música del himno de Valdeltormo que compuso en 1992 y cuya letra es obra del docente José María Palanques, además de otras numerosas composiciones musicales. Pedro León ha sido un extraordinario músico, compositor y pianista, alumno avanzado del músico aragonés Ramón Borobia de quien aprendió, por ejemplo, las nociones básicas que le ayudaron a formar la primera banda de Valdeltormo. Pedro León Andía Labarta dedicó su talento a enseñar música a varias generaciones de jóvenes y transformó Valdeltormo en un pueblo de músicos.

25-07-1978 León Andía con la banda de música. Fachada principal de la iglesia de Valdeltormo.

Fue a mediados de la década de 1990 cuando mosén León comenzó a tener lagunas mentales. Gloria Ferrer, la mujer que durante tantos años le había cuidado, también estaba enferma. El 16 de julio de 1996, tras un grave incendio en su casa, se decidió que ambos ingresaran en la Residencia de ancianos Santo Ángel de Alcañiz. Allí vivió hasta el día de su fallecimiento, el 17 de marzo de 2011. Mosén León moría con 97 años de edad, era el sacerdote de más edad del clero diocesano de Aragón. A su funeral no faltaron los amigos, familiares y alumnos del maestro Andía que se despidieron de él cantando y tocando sus instrumentos, como él les había enseñado.

Homenajes

Los homenajes que ha recibido en Valdeltormo han sido destacados. Una de las calles del pueblo lleva su nombre. En 1990 cuando se cumplían 50 años como sacerdote en la localidad se le hizo un emotivo reconocimiento de gratitud con un gran mural de cerámica en la casa de la cultura y un gran concierto que reunió a la mayor parte de sus ex-alumnos. En 1998 el programa de TV3 «Vides privades» dedicó uno de sus capítulos a personajes de la Franja del Matarraña y mosén León fue uno de los entrevistados. En el 2002 el escultor José Manuel Aragonés de la Fresneda le hizo un busto de mármol que el 15 de mayo de 2010 quedó instalado en un pequeño parque del municipio, justo en la calle Mosén León; ese mismo día un pequeño grupo de sus músicos volvieron a tocarle algunas de sus piezas preferidas y se presentó una exposición sobre su vida en la que se mostraron objetos personales, partituras y fotografías del sacerdote. Gracias a esta muestra se conocieron muchos aspectos de la vida de mosén León desconocidos hasta entonces.

León Andía en el Hogar Santo Ángel (Alcañiz). 1996

La fotografía fue una de sus grandes aficiones. Desde la década de 1950 tomó centenares de imágenes del pueblo y de sus gentes. Niños de varias generaciones fueron fotografiados por la cámara de mosén León. 

6 comentarios en “Aniversario del nacimiento de mosén León

  1. Yo guardo varias cartas de mosén León a mi tío Joaquín Broto, aconsejándole la técnica de composición , el contrapunto, armonía… En otra carte le dice que con la banda están intepretando el Tanhausen de Wagner «entera» y añade: «o somos valientes o locos, o sabemos mucho» claro que la tocamos con algún pinchazo pero se puede oír y esto basta tratándose de obra tan grande y soberbia.
    Esta última carta está fechada el 8-10-1949.

    • Gracias Blas, muy interesante tu aportación. Precisamente la faceta como músico es la que menos conozco, especialmente su relación con otros músicos como fue el caso de tu tío. Para nosotros, la gente de Valdeltormo, mosén León fue un personaje destacado y todo lo que podamos saber sobre él nos ayuda a conocerle aún mejor. Cualquier aportación que desees realizar puedes hacerlo a través del correo de esta página info@valdeltormo.com
      De nuevo, muchas gracias Blas. Un saludo.

  2. Una molt bona biografia i també excel·lent el recull d’imatges de mossèn León que has publicat a internet per tal de conèixer millor el personatge. Fas una faena increïble pel nostre poble! Gràcies Natàlia!

  3. Recordo mol ve, a Mossèn Leon, Ens vàrem conèixer quan vingueren a tocar la banda a Gandesa, el any de la quintada, uns anys després, el 1968 ens va casar a Calaceit, amb la Mª Espina, la meva esposa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.