
Ángel Gómez Guardiola fue alcalde de Valdeltormo durante doce años, desde 1995 a 2007. Tenía 41 años cuando se hizo cargo de la alcaldía. Conocía bien la vida municipal y las tareas del consistorio. Había sido concejal del Ayuntamiento vallejo durante ocho años. Primero con Felipe Montañés y luego con Fernando Alcober. En 1995, Ángel Gómez se convirtió en el tercer alcalde democrático del municipio.
Fue a los 29 años cuando por primera vez entraba como concejal en el Ayuntamiento de Valdeltormo. Lo hizo de la mano del que había sido primer alcalde democrático del municipio, Felipe Montañés. Entonces, Ángel Gómez no imaginaba que estaría ocho años como concejal y doce como alcalde.
Tras la victoria electoral del 28 de mayo de 1995, Gómez Guardiola volvió a encabezar la lista del Partido Popular en dos ocasiones más (1999 y 2003). En ambas consiguieron ser la lista más votada. Ángel fue alcalde durante tres legislaturas seguidas, desde 1995 hasta 2007. Dejó la vida municipal a los 53 años. Estuvo veinte años al servicio del Ayuntamiento.




Ángel, el hijo de Carmen y Ángel
Ángel Gómez Guardiola nació el 25 de noviembre de 1953. Hijo de Carmen Guardiola Giner y Ángel Gómez Timoneda. Sería el único hijo que tendría el matrimonio. Su madre estuvo enferma varios años y finalmente falleció. Ángel sólo tenía 10 años cuando perdió a su madre. Creció con sus abuelos maternos, Isidro y Miguela.
Se casó en 1981 con Joaquina Alguacil. Tienen dos hijas, Sara y Sofía.


El 17 de junio de 1995 se convirtió en el tercer alcalde democrático de Valdeltormo
El domingo 28 de mayo de 1995 se habían celebrado las terceras elecciones municipales de la democracia. Más del 80% del censo electoral participó, un total de 302 vecinos. La lista más votada fue la del Partido Popular con más del 55% de los votos. El PP consiguió sentar en el Ayuntamiento vallejo a cuatro concejales. PSOE y PAR quedaron muy igualados, tan sólo con 3 votos de diferencia (67-64), pero fue suficiente para que los socialistas obtuvieran dos concejales y el PAR sólo uno.
Aquel 28 de mayo de 1995 los siete concejales elegidos en las urnas fueron Ángel Gómez Guardiola, José María Gil Mata, Enrique Timoneda Meix y Miguel Serres Timoneda por el Partido Popular. Bernardo Funes Secas y Ángel Timoneda Ibáñez por el Partido Socialista y Roberto Timoneda Sancho por el Partido Aragonés.
El 17 de junio de 1995 se celebró el pleno de constitución de la nueva corporación municipal. Ángel Gómez se convirtió en el tercer alcalde democrático de Valdeltormo. Nombró como teniente de alcalde a José María Gil Mata.
Tras cuatro años en la alcaldía, Ángel Gómez volvió a encabezar la lista del Partido Popular y de nuevo ganó las elecciones municipales. Se celebraron el 13 de junio de 1999. Le acompañaron en la nueva legislatura como concejales Miguel Serres Timoneda, Ángel Mompel Alcober y Enrique Timoneda Meix. Por el Partido Socialista, Isabel Timoneda Aguilar, primera mujer que encabezaba una lista electoral. Por el PAR consiguieron ser concejales del gobierno municipal José Miguel Timoneda Puyo y Amado Timoneda.

La corporación municipal 2003-2007 volvió a estar presidida por Ángel Gómez (PP) . Estuvo acompañado por sus compañeros de partido, David Filloy, José Gabriel Alcober y Antonio Cuellar. José Miguel Timoneda y Francisco Plaza fueron concejales por el PAR. Bernardo Funes resulto elegido en las urnas representando al PSOE.
«El primer día de cada legislatura siempre les decía lo mismo a los concejales: A partir de ahora dejamos la política fuera, vamos a trabajar todos juntos por el bien de Valdeltormo. Eso es lo que hay que hacer creo yo en un pueblo pequeño como el nuestro», explica Ángel Gómez, quien recibió una placa de reconocimiento por todos sus años dedicados a la alcaldía.


Lo que se hizo en Valdeltormo durante la alcaldía de Ángel Gómez
Angel recuerda la ilusión con la que entró en el Ayuntamiento. «Tenía 29 años cuando entré por primera vez como concejal. Esos primeros años fueron para mi un aprendizaje escuchando a los más mayores. Cuando repetí como concejal en la legislatura de Fernando Alcober y al ser teniente de alcalde, ya participé más a la hora de tomar decisiones. Y claro cuando fui por primera vez alcalde recuerdo que entramos con mucha ilusión y con ganas de hacer muchas cosas. Yo siempre digo que cuatro años son pocos y doce muchos, lo ideal es estar ocho años al frente de un ayuntamiento, aunque yo al final estuve doce», explica Ángel Gómez.
Durante su primer mandato, desde 1995 a 1999, acabó dos proyectos que había iniciado el anterior alcalde, la pavimentación de la nueva calle que se había abierto entre la carretera y la calle Mayor (hoy calle Matarraña) y la finalización de las obras de remodelación del parque de pozo. Se pidieron subvenciones para ir renovando poco a poco la red de alcantarillado y abastecimiento de agua al mismo tiempo que se pavimentaban algunas calles. Además, una de las primeras gestiones que realizó nada más entrar en la alcaldía fue contactar con el ayuntamiento de Valjunquera para recuperar la antigua fiesta del Mas de Labrador. «Mi familia paterna proviene del Mas y siempre me ha tirado mucho. Una de las primeras cosas que hice en el 95 cuando entré en el ayuntamiento fue tratar de que se volviera a hacer la fiesta del Mas y lo conseguimos. El primer año se apuntaron 500 personas de Valdeltormo y Valjunquera. La fiesta se hizo durante ocho años. Creamos una asociación, que aún hoy sigue. Una de nuestras principales reivindicaciones era el arreglo de la iglesia, por eso que por fin se haya podido rehabilitar es una buena noticia para todos», comenta Ángel Gómez.
Cubrir parte del frontón o la ampliación del alumbrado público hasta la zona de las piscinas fueron otros de los proyectos que se hicieron durante la primera legislatura de Gómez Guardiola. Otro logro importante fue el arreglo de la acequia de Mas d’en Rius que costó 50 millones de pesetas y salió prácticamente gratis para los regantes gracias a las subvenciones que se consiguieron del gobierno de Aragón.
La segunda legislatura de Ángel Gómez estuvo marcada por las obras del nuevo ayuntamiento. La vieja casa del Queretá estaba en ruinas y era urgente repararla. El propietario, Florencio de la Mota, la cedió al ayuntamiento y empezaron las obras. Primero se derribó todo el edificio para evitar accidentes y poco a poco, según iba llegando dinero del gobierno de Aragón, se fue haciendo la obra por fases. Costó años terminar el inmueble pero por fin en 2007 fue inaugurado. El nuevo edificio, además de ser la sede del consistorio, acogió también el museo íbero.

Durante esta legislatura llegó el cambio de moneda a España. El 1 de enero de 2002 entraba en circulación el euro que sustituiría a la peseta.
En aquellos años se encargó al escultor matarrañense, José Manuel Aragonés, un busto de mosén León hecho en mármol. El sacerdote descubrió la escultura en un acto homenaje que se organizó en agosto de 2002. Años después el busto se colocaría en el parque mosén León que fue ya inaugurado en 2010 siendo alcalde José Miguel Timoneda y en el que también estuvo presente León Andía.
La tercera legislatura de Ángel Gómez, desde 2003 a 2007 siguió estando marcada por las obras del nuevo edificio del ayuntamiento pero se iniciaron otras obras muy importantes, la rehabilitación del tejado, las fachadas y los interiores de la iglesia de Valdeltormo. Ángel consiguió que Javier Velasco, consejero socialista de Obras Públicas del gobierno de Aragón, financiara al 90% las obras de la iglesia. Fue una gestión muy importante que permitió la reparación del edificio que presentaba un deterioro importante producido por las humedades y goteras que ponían en peligro la propia estructura del inmueble.

Durante aquellos últimos años de la alcaldía de Ángel Gómez se construyó la pequeña capilla de San Cristóbal en la calle Mayor y la del tossal de Santa Bárbara.
En 2018 fue pregonero de las fiestas patronales de Valdeltormo.
Fuentes y fotografías utilizadas
- Archivo histórico municipal Ayuntamiento de Valdeltormo
- Entrevista Ángel Gómez Guardiola. 2020
- Fotografías de Ángel Gómez, Natalia Antón y mosén León Andía.